top of page

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud de la población. Dos de cada tres personas que lo sufren son mujeres, y sus consecuencias les generan limitaciones significativas con graves efectos sobre su independencia socioeconómica.

Esta situación evidencia la necesidad de profundizar en el conocimiento del desarrollo de dolor crónico y sus mecanismos bio-psico-sociales, con un análisis concreto de su impacto en términos de salud pública y oportunidad social en relación con el género.

Una de las vías es dejar de NORMALIZAR el dolor en la mujer.

Flavia Gresores

Directora.

Amparo Usina

Actríz, medica pediatra.

Ana María Peiro

Actriz , medica investigadora.

Mujer y Dolor.

Mujer y Dolor.

Participantes del debate.

Mesa científica y coloquio.

Dolor en 5 pasos.

Congreso sobre dolor en la universidad Rey Juan Carlos.

Congreso

Congreso sobre dolor. Universidad Rey Juan Carlos.

Y el dolor y el sexo, y el dolor y el género ... y el dolor.

OBJETIVOS

1-Acercar a la población el conocimiento a través de las investigaciones, sobre la diferencia de sesgo  sexo – género, que ocurren en el dolor crónico.

2- Romper los estereotipos de género. Generar nuevas ideas para futuros proyectos científicos y sociales

3- Generar una cultura del conocimiento científico. Unificar Ciencia y arte en una puesta en escena, para transmitir y democratizar los conocimientos científicos, de una manera accesible para todo público. 

 

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto nos proponemos generar JORNADAS CIENTÍFICAS Y SOCIALES, así como participar dentro del marco científico en congresos , jornadas y clases.

María y Mario padecen dolor crónico y acuden a una consulta médica. Ambos reciben tratamiento para el dolor. María no mejora. El dolor no se calma y se desconoce su origen, por lo que intenta volver al médico. Víctima del sistema, no puede cumplir su objetivo y su nueva visita se va demorando en una pesadilla de pasillos, salas de espera y monótonos mensajes emitidos por altoparlantes.

-Y Mario, ¿cómo está? - ¡Ah! Él está mejor. - ¡Cómo! Mario mejor, ¿y María no? ¿Por qué?

Participaron del evento:

Apertura: Dr Luis Gómez (jefe Unidad del Dolor del Hospital General Universitario Dr Balmis de Alicante), Dra Peiró y Dña Agulló invest predoc Proyecto Perspectiva de Género del Dolor ISABIAL, UMH

 

Mesa de encuentro internacional con investigadores sobre Dolor y Mujeres Presenta: Dr. Grimby, Univ Gothenburg. Dolor Crónico, Bioestadística, Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria, Instituto de Medicina, Academia Sahlgrenska, Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, Suecia.

 

Hombres valientes, mujeres emocionales: estereotipos sobre el dolor en la asistencia clínica. Dra. Anke Samulowitz Epidemiología y Medicina Social, Instituto de Medicina, Academia Sahlgrenska, Universidad de Gotemburgo

 

Cerrando la brecha entre el dolor y la investigación de género. Dra. Sonia Bernardes. Iscte-Instituto Universitário de Lisboa, Centro de Investigación e Intervención Social, Lisboa, Portugal.

 

"María de los Dolores" (Dras. Ausina, Peiró, Alicante) dramatización en forma de diálogo escénico. Dirección: Flavia Gresores

 

Coloquio. Coordinador: Gustavo Fernández Walker. Profesor de Filosofía e investigador postdoctoral en la Universidad de Gotemburgo (Suecia), los Dres. Bernardes y Samulowski.

Sopersar en escena la sensación de dolor.  A veces lo que no encuentra palabras encuentra escena. 

IMG_20230609_154657_edited_edited_edited

"Esto no puede doler tanto"

La sensibilización nos permite comprender el dolor crónico.

bottom of page