top of page

Géneros teatrales

Algunas nociones para ir entrando en tema :)


Absurdo. En el teatro designaremos como absurdos los elementos que no conseguimos situar en su contexto dramatúrgico, escénico, ideológico. (Aristófanes, Plauto, Jarry, Apollinaire, Shakespeare)

El origen del absurdo como movimiento, cómo género, se remonta a la post- 2da. guerra mundial (Albert Camus y J.P.Sartre). En el contexto de la guerra mundial y de la posguerra, estos filósofos establecieron un retrato desilusionado de un mundo destruido y desgarrado por los conflictos y las ideologías.


La forma preferida de la dramaturgia absurda es la de una obra sin personajes e intriga claramente defina: el azar y la invención despliegan en ella toda su soberanía. El escenario renuncia a todo mimetismo psicológico o gestual, a todo efecto de ilusión, de tal modo que el espectador se ve obligado a aceptar las convenciones físicas de un nuevo universo ficcional.


Comedia. La comedia ha sido definida según tres criterios: sus personajes son de condición modesta, el desenlace es feliz, y su finalidad es desencadenar las risas del espectador. Consagrada a la realidad cotidiana.


Comedia Antigua. Una sátira violenta, política y a menudo grotesca y obscena.


Comedia de costumbres. Estudio del comportamiento humano en sociedad, de las diferencias de clases, de medio y de carácter.


Comedia de enredo. Los personajes son esbozados de forma aproximada y las peripecias múltiples de la acción producen la ilusión de un movimiento continuo de la acción.


Comedia de ideas. Obra en la que son debatidos de forma humorística o seria sistemas de ideas y filosofías de la vida. (Shaw….)


Comedia de episodios. Este tipo de comedia presenta una serie de sketchs o de escenas cortas alrededor de un mismo tema o de un mismo conflicto, multiplicando los episodios de tal bodoque éstos tienden a adquirir una casi total autonomía. (Les fâcheux de Molière).


Comedia Lacrimógena. Género equivalente al drama burgués del siglo XVIII, cuyos tems tomados de la vida cotidiana del mundo burgués, provocan la emoción o incluso el llanto del público.


Comedia pastoral. Obra que magnifica la vida sencilla de los pastores tomados como prototipos de la existencia inocente, utópica y nostálgica de los buenos tiempos pasados.


Comedia Satírica. Obra que muestra en escena críticamente una práctica social o un vicio humano.


Farsa. La farsa era concebida como aquello que confería picante al alimento cultural y serio de la alta literatura, y lo completa. La farsa es asociada ordinariamente con la idea de una comicidad grotesca y bufonesca, de una risa gorda y de un estilo poco refinado.

Desarrolla el gusto humano por la broma y la risa, y su facultad para percibir aspectos insólitos y ridículos de la realidad física y social. Perpetuando una comicidad del no-sentido. Sosteniendo una atención concentrada en el arte escénico y en la técnica del actor.


Grotesco. Es grotesco todo aquello que resulta cómico por un efecto caricaturesco, burlesco y extraño. Lo grotesco es visto como la deformación significante de una forma conocida y reconocida como norma. La forma grotesca aparece como la forma capaz de contrapesar la estética de lo bello y de lo sublime, de hacer tomar conciencia sobre la relatividad y la dialéctica del juicio estético.

Aplicado al teatro lo grotesco conserva su esencial función de principio de deformación, con el suplemento –por si fuese poco- de un enorme sentido de lo concreto y del detalle realista. Las razones de la deformación grotesca son extremamente variables; van desde el simple gusto por el efecto cómico gratuito hasta la sátira política o filosófica.


Melodrama. Es un género de drama en el cual las palabras y la música, en vez de ir juntas, se hacen oír sucesivamente y donde la frase hablada está en cierto modo anunciada y preparada por la frase musical.

El melodrama es la culminación, la forma paródica –sin saberlo- de una tragedia clásica en la que se ha reforzado hasta el extremo el aspecto heroico, sentimental y trágico, multiplicando los golpes de teatro, los reconocimientos y los comentarios trágicos de los héroes…


Mimodrama. Obra que solo utiliza el lenguaje corporal del mimo. En la pantomima, el cuerpo no era suficiente y recurría a otros elementos del espectáculo; en el mimodrama el cuerpo lo expresa todo.


Parada. La parada fue originariamente la actuación de bailarines-acróbatas, de artistas que atraían al público.

La palabra expresa claramente la voluntad de exhibición, de ostentación de los talentos acrobáticos y cómico de los actores. Las paradas son deliberadamente groseras y provocadoras; su lenguaje es crudo, incluso escatológico, de estilo populachero.

Sketch. Escena corta que presenta una situación generalmente cómica. Sin una caracterización rigurosa o una intriga repleta de peripecias, poniendo el acento en los aspectos divertidos y subversivos. Desarrollando una escena o un personaje con un texto humorístico y satírico. Generalmente en relación con la vida contemporánea.


Song. Nombre dado a las canciones en el teatro de Brecha para distinguirlas del canto armonioso e ilustrativo de una situación o de un estado anímico en la ópera o en la comedia musical. El song era un medio de distanciamiento, un poema paródico y grotesco, cuyo texto es más hablado o salmodiado que cantado.


Teatro de agitación (agit-prop). El teatro agit-prop es una forma de animación teatral que aspira a sensibilizar a un público frente a una situación política o social.

Teatro de guerrilla. Teatro que se declara militante y comprometido en la vida política o en la lucha de liberación de un pueblo o de un grupo social.


Teatro de la crueldad. Expresión forjada por Antonin Ataud para un proyecto de representación que somete al espectador a un tratamiento emocional de choque a fin de liberarlo del imperio del pensamiento discursivo y lógico para encontrar una vivencia inmediata en una nueva catarsis y una experiencia estética y ética y moral.

No tiene nada que ver con una violencia directamente física impuesta al actor o al espectador. El texto es proferido en una especie de encantamiento ritual, en vez de ser dicho según el modo de la interpretación psicológica. El conjunto del escenario es utilizado como en un ritual y en tanto que productor de imágenes destinadas al subconsciente del espectador: recurre a los más diversos medios de expresión artística.


Teatro de objetos. Engloba, además de los títeres y marionetas, la escenografía móvil, las instalaciones -elementos plásticos, medios audiovisuales, fuente de palabras o de músicas, itinerarios a través de una escenografía, con exclusión, sin embargo, de actores o performers vivos-, y las alianzas entre actores y figuras.


Teatro didáctico. Es didáctico todo teatro que pretende instruir a su público, invitándole a reflexionar sobre un problema, a comprender una situación o a adoptar una determinada actitud moral o política.

En la medida en que el teatro no suele presentar acciones gratuitas y carentes de sentido, una cierta dimensión didáctica es consustancial a todo trabajo teatral.


Teatro musical. Esta forma de teatro (que debe diferenciarse de la ópera (proezas vocales, el pathos de la música, el prestigio del escenario); y un denominador común) , de la opereta, de la comedia musical) aspira a que converjan texto, música y puesta en escena visual, sin integrarlos, fusionarlos o reducirlos a un denominador común (ópera Wagneriana) y sin distanciarlos recíprocamente (como las óperas didácticas de K. Weill y B. Brecht).

El género se constituye verdaderamente en los años ’50 cuando ciertos compositores conciben sus conciertos como representaciones teatrales.

El teatro musical es un vasto taller donde son experimentadas y probadas todas las relaciones imaginables entre los materiales de las artes escénicas y musicales.

Teatro Gestual. Forma de teatro que privilegia el gesto y la expresión corporal sin, por ello, excluir a priori el uso de la palabra, de la música y de todos los medios escénicos imaginables. Tiende a evitar el teatro de texto como así también el mimo, la pantomima.


Teatro realista. El realismo teatral no siempre se distingue nítidamente del naturalismo. Estas etiquetas comparten una misma voluntad: ofrecer en el escenario una doble de la realidad, proporcionarnos la más fiel de sus posibles imitaciones, en todos sus elementos, escenografía, lenguaje, interpretación…

Para el realismo a diferencia del naturalismo no se limita a la copia de la realidad y a la producción de apariencias. Para él no se trata de hacer que coincidan la realidad y su representación, sino de ofrecer una imagen de la fábula y de la escena que permitan al espectador acceder a los mecanismos sociales de esta realidad.

37 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page